Historia
“Coquimatlán, un pueblo donde la unión y esfuerzo es triunfo y progreso”

"Lugar donde se cazan o atrapan torcazas con la mano"
Su fundación se ubica en el año 1857, un 19 de Julio. Coquimatlán fue una congregación de estirpe teca y formó parte del señorío de Collimán. Sus habitantes tenían formas de organización sociopolítica con dirigentes cuyo cargo era predominantemente civil.
Coquimatlán comenzó su vida independiente en el siglo XV y fue un pueblo indio establecido entre los márgenes del arroyo de Cómala y el río Armería. La conquista española trajo consigo el sojuzgamiento de los indios y apropiación de la mayor parte de sus tierras. Su nombre original, pronunciado erróneamente como Coximatlán; con la llegada de los conquistadores, cambio a San Pedro Coquimatlán, el cual al ser arrasado por una creciente del arroyo de Cómala, tuvo que ser trasladado al lugar que hoy ocupa el 19 de Octubre de 1836; siendo después de su refundación cuando se le empezó a conocer con el nombre actual.
El desarrollo de Coquimatlán se inició a partir de 1889 con la introducción del ferrocarril de vía angosta, mismo que aumentó considerablemente en 1908 con el de vía ancha a Guadalajara. Los personajes principales que sobresalieron en el desarrollo municipal, entre los años de 1902 y 1922, fueron Faustino Aguilar Zamora, Hilario G. Castañeda y Marcos García. La construcción de la carretera a Colima y caminos vecinales, la introducción del agua potable y la energía eléctrica en 1956-60, aunados a la construcción del sistema de riego y pozos profundos en 1963 y el crecimiento de la agricultura y la ganadería, constituyendo factores que propician el auge a Coquimatlán. Desde 1987, la cabecera municipal cuenta con carretera de 4 carriles que lo unen a Colima y municipios cercanos a la capital colimense.
La actividad teatral nació en Coquimatlán en el año de 1919, con la presentación de la obra “Genoveva de Bravante”. En 1933 la maestra Felipa Ceja promovió esta actividad, misma que fue continua en 1938 por Herón Montaño, Valentín Macías y Esther Cortés, en 1983 a 1988 por Florencio López Cárdenas y Jesús Rodríguez, quienes fundaron el Ballet Folclórico Ayuntamiento de Coquimatlán.
ESCUDO DE ARMAS COQUIMATLÁN
Descripción
Es un escudo tajado con bordadura en azul sobre la cual se lee el nombre del municipio: "COQUIMATLÁN" ensamble negro, y en los flancos dos peces de río chigüilines.
En el flanco derecho del escudo, en campo de plata, una parte de la serranía propia del municipio, soportando una árbol de aguacates y mineral de hierro. En el flanco izquierdo, en campo de oro, una caña de maíz con mazorcas, un palma y un toro atravesado y pasante.
El escudo está tajado por una vía del ferrocarril. Dada la importancia de este medio de transporte en el desarrollo del municipio
En la parte superior, coronando el escudo, se ubica la toponimia gráfica del nombre náhuatl COQUIMATLÁN; en la parte inferior apuntan a cada lado figuras naturales dispuestas hacia afuera, que simbolizan el langostino de río.
Bajo el escudo, un listón con vuelo ascendente en el cual se lee la divisa: “UNIÓN Y ESFUERZO ES TRIUNFO Y PROGRESO”.
Toponimia:
Coquimatlán proviene de las raíces nahuas:
- COQUI: que quiere decir paloma o torcaza.
- MA: que quiere decir mano, tomar o asir.
- TLAN: que quiere decir lugar.
